EVERYTHING ABOUT PERSONALIDAD OBSESIVA Y RELACION DE PAREJA

Everything about Personalidad Obsesiva y Relacion de Pareja

Everything about Personalidad Obsesiva y Relacion de Pareja

Blog Article

Obsesiones: Las obsesiones son pensamientos en forma de imágenes o impulsos que se presentan de forma repetitiva y que son persistentes. Las personas que las padecen las experimentan como intrusivas, es decir, la persona no las evoca, sino que aparecen de forma involuntaria. Compulsiones: Las compulsiones, en el caso del TOC, aparecen habitualmente después de una obsesión y a diferencia de estas últimas, las compulsiones son conductas que la persona siente que debe hacer para prevenir el acontecimiento temido o para aliviar la ansiedad o el malestar que le ha desencadenado la obsesión.

También, podemos dudar sobre los sentimientos del otro. Tal vez no nos quiere. O tal vez no nos desea en la forma en la que esperamos. Aparece la anticipación de ruptura. El foco vuelve al otro, en este caso sobre sus emociones y comportamientos buscando reciprocidad. Aparece la autoexigencia exacerbada, ¿y si no somos una persona suficientemente atractiva, inteligente o divertida? Revisamos nuestra experiencia y nos martirizamos evaluando nuestro comportamiento con crudeza. La inseguridad puede traducirse en tanto en culpa como en celos y territorialidad. Cualquier mirada distraída puede ser interpretada como desinterés, cualquier situación puede detonar la anticipación del abandono. El bucle de anticipación aversiva puede poblarse con preocupaciones recurrentes sobre el fin del romance. La duda obsesiva en el amor está muy entreverada en la conceptualización de las relaciones propia de esta época. En tiempos de Tinder e Instagram, el objeto de deseo puede ser también objeto de consumo. Y este debe ser el adecuado. Se emprende una misión cuasi imposible en la búsqueda del match perfecto. Tal vez el vínculo que iniciamos o mantenemos no sea el adecuado. Quizás la relación carece de es complicidad, esa chispa, esa pasión. En la duda obsesiva en el amor subyace la intolerancia a la incertidumbre y la rigidez del perfeccionismo.

Los dos exhaustos rivales deberían aprender que es posible la existencia de una relación en libertad y que pueden estar juntos sin la expresa necesidad de tener learn this here now tantos controles o normas, ni de ostentar alguno de ellos el poder más absoluto.

La necesidad constante de estar en Management y la búsqueda de la perfección pueden generar un ambiente tenso y poco satisfactorio, tanto para la persona con personalidad obsesiva como para su pareja.

Por más que quieras animarlo a que cambie su aspecto físico, hablar del peso o de la apariencia nunca es la solución. Estos temas pueden agravar los problemas de autoimagen de la persona y aumentar su ansiedad.

Es importante tener en cuenta que la personalidad obsesiva no es una enfermedad mental, sino un patrón de comportamiento que puede ser manejado con terapia.

La mejor forma de ayudar a una persona con este trastorno es a través de la terapia. La terapia cognitivo-conductual puede ser especialmente efectiva, ya que se enfoca en identificar y cambiar los patrones negativos de pensamiento y comportamiento que caracterizan al trastorno.

Eso implica que el obsesivo va a emplear medidas de control y dirección mediante las que se pueda garantizar la sumisión de su pareja. Willi (14) se refiere al “matrimonio obsesivo” en términos de “amor como pertenecerse el uno al otro”.

Escapadas de fin de semana, partidas largas de videojuegos o simplemente for everyíodos de aislamiento suelen ser estadísticamente más comunes de lo regular en estas personas.

Si tu pareja tiene personalidad obsesiva, es importante buscar ayuda profesional para aprender a manejar sus conductas y mejorar la comunicación y convivencia en la relación.

El miedo a expresar lo que pensamos y/ o sentimos está muy relacionado con el punto anterior. Con ello no nos referimos a tener miedo de expresar todo lo que sentimos y pensamos, sino a todo lo que tiene que ver con expresar lo que nos molesta, lo que no nos gusta o aquello en lo que no estamos de acuerdo.

Establecer límites, respetar los espacios individuales y brindar comprensión y apoyo mutuo son clave para fortalecer el amor y la confianza.

En el tratamiento de los trastornos alimentarios, es importante utilizar intervenciones basadas en la evidencia, que se han demostrado ser efectivas en estudios rigurosos.

Practicar la empatía y ponerse en el lugar del otro puede ayudar a comprender mejor las necesidades y deseos de la pareja, y reducir la necesidad de controlar.

Report this page